AUNQUE LOS PRECIOS DE LOS CARROS SUBEN LA DEMANDA NO CAE EN COLOMBIA
PESE AL GRAN AUMENTO DE PRECIOS SE INCREMENTA LA DEMANDA AUTOMOTRIZ
Ni el aumento significativo en el costo de vida debido a las alzas de precios del año pasado ni la incertidumbre que rodea las próximas elecciones están frenando el apetito de los colombianos por la propiedad de automóviles. Los empresarios automotrices, aunque impresionados con las complejidades logísticas del mundo, respiran tranquilos a través de las ventas. Hay tanto interés en poseer un vehículo que algunos tienen que armarse pacientemente durante meses para conseguir uno. Ariel Montenegro, quien recientemente asumió la presidencia de Renault-Sofasa, explica que en el caso de esta empresa hay un exceso de demanda entre 5% y 10% de lo que puede abastecer.
Hoy, mientras la inflación y el dólar alto son una espina en el costado, las expectativas son altas. Se espera que la producción de las fábricas aumente más de un 15%, lo que reafirma que los colombianos siguen comprando y las empresas luchan por responder, incluso con la escasez mundial de semiconductores y las dificultades logísticas.
Por su parte, Toyota es el verdadero ejemplo de lo que está pasando en la industria. Aunque recortó 500.000 vehículos de su producción en el ejercicio finalizado en marzo, se confirmó en 2021 como el vehículo más vendido del mundo, con 10,5 millones de coches.
Industria y gremios agregaron que en el primer mes del año las ventas de vehículos híbridos aumentaron un 104,6% respecto a enero de 2021, mientras que las de autos eléctricos aumentaron un 782%.
En cuanto a las proyecciones, se espera que este año se vendan 265.000 unidades, lo que confirmaría una recuperación frente a las 250.272 movidas en 2021. Además, permitiría recuperar los valores de los activos antes de la pandemia, teniendo en cuenta que en 2019 fueron adquiridas 263.320 en el territorio nacional.
Toda esta tendencia contrasta con el panorama reflejado por los colombianos en la última Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) realizada por Fedesarrollo, en la que se observó que el indicador de disposición a comprar un vehículo cayó 3,5 puntos porcentuales a -60,3%. Es decir, la gente tiene una visión negativa de este tipo de compras, pero en la práctica la demanda de vehículos sigue aumentando.
Comentarios
Publicar un comentario