PROCESO Y FABRICACION DE UN VEHÍCULO

PROCESOS Y FABRICACIÓN DE UN VEHÍCULO EN COLOMBIA



Los automóviles cero kilómetros que se roban el protagonismo todos los días tienen una larga historia que comienza con su diseño hasta que el cliente se lo lleva a casa con la emoción de divertirse con un juguete nuevo.
Lo que muchos no saben es que cada uno de estos ejemplares debe viajar hasta 45 días cruzando el océano hasta los puertos de Santa Marta, Buenaventura o Cartagena. Llegan en enormes naves a las que ingresan guiados por choferes, como si entraran a un estacionamiento flotante con capacidad para 6.000 autos.
El proceso para "darlo a luz” comienza definiendo el tipo de clientela a la que se apunta, la gama o segmento y el tipo de vehículo, ya sea sedán, bus, todoterreno o furgoneta, entre otros.
Antes de empezar con los detalles técnicos, las marcas hoy en día aseguran que su obra de arte entregue experiencias memorables, a través de avanzados sistemas de seguridad, ayudas a la conducción y entretenimiento, porque ya no es solo funcional para el transporte.
Anteriormente, la producción tardaba unos 10 años; hoy solo tienen entre 4 y 6 años, gracias a los avances tecnológicos, explica Jorge Wilson Aponte, gerente de capacitación y desarrollo de redes de Mazda, de 101 años y con fábrica en Hiroshima, quien aclaró que también depende de la velocidad con qué servicio se solicita. automotriz, por problemas de demanda.
El trabajo de montaje se centra en la línea de montaje, una especie de vía férrea creada por el fundador de Ford Motor Company, Henry Ford. “Este tiene puestos donde se va añadiendo pieza por pieza, como el chasis, la carrocería, las puertas y los elementos interiores: salpicadero, cableado eléctrico, asientos, conectividad y sistemas de seguridad”, explica el experto de Peugeot, de 210 años. antigua empresa y fábricas en Francia, España, Hungría y Brasil, donde la producción diaria fluctúa entre 120 y 300 unidades.

CINCO PASOS IMPORTANTES PARA LA PRODUCCION DEL VEHÍCULO:

  1. Nacimiento artesanal: Antes del diseño por computadora, “la idea se inspira y moldea en arcilla para darle al vehículo las proporciones, que obedecen a una tradición ancestral, de la filosofía japonesa”, explica Jorge Enrique Wilson Aponte de Mazda. Mientras que en Peugeot el dibujo comienza con una hoja de papel y un lápiz, antes de convertirse en una imagen renderizada y una vez elegido el modelo, se transfiere a moldes de arcilla de tamaño real.
  2. El Ensamble: Se estima que un vehículo tiene entre 40.000 y 70.000 piezas, por lo que fabricarlo es casi como un proceso quirúrgico. De manera que se emplea el 70% de la mano de obra y el 30% en los robots, que realizan tareas como acercar las puertas a los operarios para instalarlas. Ellos “también realizan la soldadura de la carrocería y la producción de componentes automotrices, así como los 25 robots GM Colmotores, en la planta de Bogotá”, especifica José Luis Iglesias, gerente de operaciones de producción. 
  3. Superando Prueba: Para no correr el riesgo de producir grandes volúmenes sin verificar la calidad, cada automóvil debe pasar severas pruebas que incluyen ingresar a una cabina donde se baña para verificar su resistencia al agua; Compruebe que no haya piezas sueltas y que los frenos estén instalados correctamente.
  4. Legalización: Así, en el caso de Colombia, los lotes de vehículos llegan a la zona franca para nacionalizarlos y homologarlos (ya sean públicos, privados, servicio diplomático, etc.). Se trata de “sacar la cédula de ciudadanía a cada auto”, explica Carlos Andrés Rodríguez.
  5. Distribución: El vehículo es transportado por "niñeras" a los concesionarios para su venta. Aquí es donde estas obras de arte brillantes y fragantes terminan una historia y comienzan otra. Esta vez al lado de su feliz dueño.

















Comentarios

Entradas populares de este blog

LA VENTA DE AUTOMOVILES NUEVOS CRECIO EN COLOMBIA

CARROS MÁS ECONOMICOS EN LE MERCADO COLOMBIANO

ESCASEZ DE CARROS Y PRECIOS CRECEN EN EL 2021